Continuando con las tareas de control de la manga de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata sereville) presente en el territorio de la provincia de Entre Ríos, particularmente en lotes sobre la ruta 14 entre los km 296 y 298, se realizaron tratamientos con equipos terrestres y aéreos en una superficie aproximada de 400 has, correspondientes a 9 establecimientos agropecuarios de la zona, tanto en montes citrícolas como forestales.
Estas tareas complementan a las ya realizadas los días 23 y 24 de julio, en parte interrumpidas por las precipitaciones ocurridas.
Las condiciones climáticas, baja temperatura y algunos milímetros de precipitaciones, que acompañaron las últimas jornadas, permitieron organizar adecuadamente las tareas de pulverización, que finalmente se materializaron en el día de hoy, sábado 25, con adecuadas condiciones climáticas para barrer toda el área afectada.
Mañana se harán recorridas para evaluar la efectividad de los trabajos realizados y el repaso correspondiente para verificar si hubo alguna falla.
En esa línea, es importante destacar la articulación público-privada que puso foco en el problema, a través de una coordinación interinstitucional, para realizar el trabajo de campo, esperando resultados satisfactorios.
La presencia tanto del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, mediante la Secretaría de Agricultura y Ganadería; y del Gobierno nacional con la participación de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), hizo posible este trabajo.
De igual manera se destaca la tarea de las organizaciones de productores, encabezadas por la Federación del Citrus de Entre Ríos, (FECIER) la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (Cecnea), los profesionales de la agronomía, en representación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), el Círculo de Profesionales de la Agronomía del Departamento Federación (CIPAF) y otras entidades como la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) de Entre Ríos, la Mesa de Enlace y representantes municipales.
El día sábado, se procedió a entregar producto aportado por SENASA para complementar con las aplicaciones por parte de los productores de la zona. «Se coordinó junto a productores de la zona, las aplicaciones terrestres en aproximadamente 290 ha, con siete turbinas aportadas por los antes mencionados», afirmaron en un parte de prensa.
«Siendo las 09:50 am, procedemos junto a los productores de la zona a comunicar al aeroaplicador que se podrá realizar aplicación aérea, por otro lado, se coteja que el volteo de los días anteriores ha sido exitoso», detallaron. Un poco más tarde, siendo las 01:30 pm se comenzó con la aplicación aérea de aproximadamente 90 ha, finalizando la misma a las 02:45 pm. «Siendo las 04:30 pm, se procede a realizar una evaluación parcial del volteo, corroborando que ambas aplicaciones hasta el momento han sido satisfactorias. En el día de ayer, los equipos del SENASA, junto a los productores de la zona hicieron una nueva evaluación de las aplicaciones en terreno.
«Agradecemos infinitamente la colaboración de todos los productores de la zona, FECIER, SRA, INTA, y Ministerio de Producción de Entre Ríos», finalizó la gacetilla del organismo oficial.
FUENTE: SENASA