Argentina es un país carnívoro y la pandemia no parece modificar las conductas alimentarias. A pesar de ello, los segmentos más jóvenes se vuelcan cada vez más a formar parte de estas nuevas tendencias en comparación con los segmentos de mayor edad.
Más allá del precio, (principal factor de decisión según se desprende de estudios previos, al consumidor le interesa en la compra las siguientes cuestiones: en primer lugar, la frescura y calidad organoléptica, en un segundo escalón el tema salud y aspectos éticos y de responsabilidad de los productores y comerciantes, y por último aspectos relacionados con la producción ganadera (producción natural, alimentación y bienestar animal).
Los segmentos de menor edad se preocupan más por estos últimos temas, en comparación con las generaciones de mayor edad.
Imagen y pandemia
La imagen del sector agropecuario (el campo) es positiva en época de coronavirus. Un 63 % de la población tiene una imagen buena o excelente del campo. La imagen positiva del campo es transversal a la sociedad y no parece estar Influenciada por la situación económica de la gente. Las mujeres tienen mejor imagen del campo que los hombres. La imagen positiva del campo se advierte en todo el país, pero en GBA es donde más sube el porcentaje de imagen negativa. La ganadería vacuna aparece ante la sociedad como una actividad sustentable y esta visión se asocia a varias razones (económicas, sociales, geográficas y ambientales).
En general, los que tienen mejor imagen del campo consideran a la actividad ganadera más sustentable. Los segmentos de mayor edad asocian más el concepto de sustentabilidad con la rentabilidad de la actividad y los segmentos más jóvenes son quienes la visualizan como una actividad no tan sustentable.
En general no hay un sentimiento de culpa cuando se faenan animales para la producción de carne. Sin embargo, este sentimiento crece entre los segmentos más jóvenes y en las mujeres. En general, quienes tienen una mejor imagen del campo, sienten menos culpa por la faena para la producción de carne. Aquellos que no sienten culpa cuando se matan los animales suelen tener una visión más sustentable de la ganadería.
Bienestar y maltrato
El concepto de bienestar animal se asocia a evitar el maltrato y sufrimiento animal. También se lo relaciona con cuidar, criar y alimentar bien a los animales. Hay igualmente un 34 % de las respuestas de la población que indican un desconocimiento del concepto de bienestar animal.
En general, aquellos que tienen una imagen positiva del campo relacionan el concepto de bienestar animal con una mayor cantidad de los aspectos que lo definen (evitar el maltrato animal, buena alimentación, salud, cuidado de los animales, etc).
Internet y redes
Argentina se digitaliza cada vez más. Hay elevada penetración en el uso de Internet en la población y también un uso intensivo de redes sociales. Dentro del mundo virtual, el argentino pasa cada vez más tiempo en las redes sociales y menos en Internet. La gente conversa en las redes con distintos estados emocionales o sentimientos asociados a distintos temas. A la gente le encanta hablar de la familia, viajes o la comida y le interesan mucho los temas relacionados con el trabajo, la nutrición y la salud.
Los argentinos se entristecen con el covid-19, la situación económica y el cambio climático y se enojan con la política, el precio de los alimentos y el aborto. Algunas cuestiones que interesan al sector de ganados y carnes como maltrato animal, contaminación ambiental o aspectos relacionados con la salud, se advierten como temas de conversación de comunidades veganas y vegetarianas, como así también son temas que suelen abordar celebridades e influencers.
Se observa a nivel general que aquellos que sienten culpa por la muerte de los animales para la producción de carnes suelen expresar mucho más sus quejas o reclamos en las redes sociales que aquellos que no sienten culpa. Además, los que sienten culpa por la muerte de los animales expresan también mucho Más sus experiencias positivas de consumo en las redes sociales que aquellos que no sienten culpa.
Si bien no hay mucho conocimiento de formadores de opinión que pueden afectar positiva o negativamente el consumo de carne vacuna, se hacen mayores referencias a influencers que desaconsejan el consumo de carne. Los puntos de vista de porqué un influencer recomendaría no comer carne vacuna varían mucho según las conductas alimentarias presentes en nuestro país.
En general se piensa que lo harían por un tema de maltrato y sufrimiento animal. Los que sienten culpa por la muerte de los animales y particularmente las mujeres piensan que los influencers tienen mayor cantidad de argumentos como para no recomendar el consumo de carne.
Los segmentos más jóvenes encuentran en el maltrato animal y el tema medioambiental mayores argumentos para que los influencers recomienden No comer carne. Los segmentos de mayor edad se inclinan más por argumentos relacionados con el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
A nivel general, un 30 % de la población estaría dispuesta a comer menos carne y a reemplazar por alimentos de origen vegetal para evitar la faena animal. Un 8 % de la población estaría dispuesta a abandonar el consumo de carne por el mismo motivo.
FUENTE: Campolitoral/IPCVA