Fuente: La Nación

Autor: Fernando Bertello

El Gobierno avanzó hoy con una rebaja de retenciones para varios productos del agro, como maíz pisingallo, huevos, productos de arroz y maní crudo y procesado, entre otros. Sin embargo, por ejemplo en pisingallo, implementó una rebaja a 0% para un tipo de envase que, según los exportadores, no tiene salida al exterior.

Hoy, con el decreto 410, el Gobierno introdujo modificaciones a decenas de productos, entre otros los mencionados. La norma lleva la firma del presidente Alberto Fernández, además del jefe de Gabinete Santiago Cafiero y los ministros Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura).

En el caso del maíz pisingallo, que se usa para hacer pochoclo, se introdujo una baja de retenciones del 5 al 0%. La Argentina produce entre 200.000 y 250.000 toneladas de maíz pisingallo y es el mayor exportador del mundo. En rigor, según los años, solo se consume internamente entre el 5 y el 8% de ese volumen y el resto se exporta.

Sin embargo, la baja de las retenciones es engañosa por el tipo de envase considerado. El anexo del decreto habla de “maíz pisingallo, más del 15% de embolsado, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2 kg”. Según destacan en el sector, la Argentina en rigor exporta con niveles mínimos de 20 a 25 kilos, no de menos de dos kilos o igual a eso por envase.

“El peso menor que se exporta es 10 kilos a Marruecos”, contó Alberto Marchionni, presidente de Alberto L. Marchionni SA. El productor y exportador fustigó las retenciones, que más allá de lo dispuesto en el Boletín Oficial siguen en 5% para el grueso de las ventas por el tipo de envase que se usa.

“Este impuesto nos hace menos competitivo. Fundamentalmente con Brasil, que los últimos años empezó a competir con la Argentina sin tener impuestos a la exportación. El maíz pisingallo debe ser considerado un producto de economía regional y, por ende, el arancel debe ser cero como tienen otros productos de ese segmento”, explicó.

“El pisingallo estaba en 5% y ahora apareció esto, pero en dos kilos no se exporta nada. Estamos exportando en bolsas de 10 kilos a 1250”, apuntó otro industrial ligado al negocio del maíz pisingallo.

En el caso del maní, se bajó de 7% a 4,5% en maní crudo y en productos de maní procesado se pasó de 5 a 0%, pero en envases inferiores a un kilo cuando, por ejemplo en este último caso, eso solo representa el 0,5% de las exportaciones que hace el sector.

“Esta medida no tiene realmente un impacto en la economía regional del maní. Solo se baja al maní elaborado que representa el 0,5% de las exportaciones del sector”, apuntó Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM).

En maní crudo se estableció la baja para envases inferiores a dos kilos cuando se está por encima de eso en la exportación.

“El maní argentino, confitería y blancheado se exporta como un ingrediente para distintas industrias para cobertura como los M&M, para pasta o manteca de maní, para salsa saté, para hacer maní frito y salado, para tostado, etcétera. No sería muy eficiente que se exportara en envases de menos de 2 kilos. El grueso del maní se exporta en big bags de 1250 kg, con lo cual esta medida no tiene impacto real”, dijo otro industrial del maní.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here