Luego de varios meses de su presentación, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica aprobó el tratamiento con suero equino para pacientes adultos con enfermedad moderada a severa de COVID-19. Se trata de un desarrollo argentino que busca minimizar los daños del virus.

Es un suero terapéutico para tratar a pacientes infectados con COVID-19 y que fue aprobado por ANMAT.  Desde el organismo destacaron que el proyecto fue seleccionado en el marco de la Convocatoria IP COVID/19 realizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y CONICET. También recibió apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de un crédito del FONDEP en el marco del Programa de Asistencia al Sistema Productivo Nacional.

La aprobación llegó al comprobarse el funcionamiento de este medicamento basado en anticuerpos policlonales. Destacaron que la decisión se fundamentó en los resultados positivos del estudio clínico de Fase 2/3, los cuales mostraron que la aplicación de esta terapia, que demostró ser segura, redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con COVID-19 severa.

“Los pacientes tratados demostraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo”, explicaron desde ANMAT. Por otra parte, el estudio clínico evaluó la seguridad y eficacia del medicamento en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) con enfermedad moderada a severa causada por la infección del SARS-CoV-2 y confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización.

El suero equino es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Los técnicos explicaron que se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología.

“El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad. Los anticuerpos policlonales tienen la ventaja que reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus, bloqueando los sitios de interacción con sus receptores. Como ventaja adicional, pueden producirse rápidamente a gran escala”, detallaron los investigadores de ANMAT.

FUENTE: Agrofy News

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here