Los autoconvocados reclamaron contra el cupo a las exportaciones de carne, la estatización de la hidrovía y el marco regulatorio de biocombustibles. Pidieron más vacunas, el regreso a clases presenciales y la liberación del paso por fronteras.

La iniciativa fue de los autoconvocados del campo, pero arrastró a las entidades de la mesa de enlace y terminó por exceder al «tractorazo». Fue sin partidos pero contra las políticas del Gobierno nacional y participación de dirigentes de entidades y partidos enfrentados a la administración nacional.

La protesta tuvo una gran respuesta de gente que terminó impulsando a los dirigentes agrarios para que ocupen un lugar en el escenario. Desde allí, Jorge Chemes aseguró: «Nos piden solidaridad y nos hablan de pobreza, pero la realidad es que la pobreza es la consecuencia de las políticas nefastas que están haciendo con el sector productivo». El titular de CRA tildó de «mentiroso» al gobierno de Alberto Fernández.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, solicitó diálogo y le pidió al Jefe de Estado que «ayude a construir y no a destruir». A los asistentes les solicitó «no dejarnos llevar por delante» y «seguir defendiendo nuestros derechos y libertades».

Desde Coninagro, reiteraron a su turno que los cupos a las exportaciones de carne vacuna son «inexplicables», porque «pierden todos los sectores de la Argentina». También advirtió sobre efectos nocivos al sector por la estatización del cobro del peaje en la Hidrovía y el nuevo marco regulatorio de biocombustibles, que tiene para su sanción el Senado.

Por último Carlos Achetoni, de Federación Agraria, enfatizó: «No nos arrodillamos cuando vamos a hablar con un gobernante; respetamos la institucionalidad, pero le decimos lo que sentimos, y le advertimos que iban a pasar estas cosas, porque nunca vamos a entregar la dignidad».

Participaron como asistentes la titular del PRO, Patricia Bullrich; el líder del Partido Libertario, José Luis Espert; y el ex ministro macrista de Agroindustria Luis Etchevehere, entre otros dirigentes.

En distintos puntos del país  

El de San Nicolás, sobre la autopista a Buenos Aires y cerca del cruce con la ruta 188, no fue el único acto de protesta. Se realizaron otros similares en Avellaneda -al norte de nuestra provincia- San Luis, Chaco y Entre Ríos.

En Tucumán la protesta se unió a una movilización de rechazo a la presencia del presidente Alberto Fernández, y hasta se produjeron algunos incidentes.

Los reclamos del campo incluyeron un amplio listado que fue desde el cepo a las exportaciones de carne al manejo de la pandemia y la gestión de vacunas.

También hubo cuestionamientos al regreso a las clases presenciales, la reforma judicial y las jubilaciones. Desde temprano se concentraron a la vera de la autopista decenas de automóviles, camionetas y tractores, con banderas argentinas y carteles con distintos reclamos.

Montada sobre un caballo, Bullrich destacó que «todos están acá acompañando al campo, entendiendo que sus causas son importantes. Hay una necesidad de que Argentina se libere del populismo y avance a un país competitivo».

Con la consigna «Ciudadanos movilizados en defensa de la producción, el trabajo y la educación», los organizadores mostraron sus disidencias también por las restricciones que complican el funcionamiento de comercios e industrias. En el escenario se exhibió una bandera argentina que lo cruzaba y llevaba la leyenda «Ciudadanos por la República».

GAUCHOS DE GÜEMES

La protesta sobre la autopista a Buenos Aires incluyó a los «Gauchos de Güemes», llegados desde Salta para sumarse al reclamo, tras el «desaire» presidencial de hace dos semanas. «Es una reivindicación de lo que pasó el 17 de junio (aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes), que no nos dejaron desfilar», dijo Abelardo Usandivaras, organizador de la movilización desde la provincia norteña.

 

FUERTE RECLAMO INSTITUCIONAL

Los organizadores coincidieron en ocho advertencias específicas al gobierno nacional.

1) Que el cumplimiento de la Constitución Nacional no es optativo, sino obligatorio.

2) Que la única fuente de riqueza genuina de una nación es la actividad productiva. Argentina no puede sostenerse, mucho menos prosperar, sin agricultura, sin industria, sin comercio, sin servicios. Ninguna de estas actividades puede desarrollarse como nuestro país necesita con la presión impositiva y las leyes laborales actuales.

3) Que el derecho a la propiedad está garantizado por la Constitución y todo funcionario público está obligado a velar por su respeto. Nadie que ocupe un cargo público debe hacer declaraciones que relativicen o pongan en duda este derecho.

4) Que es obligación del Estado compensar a aquellos ciudadanos que se ven forzados a mermar o sacrificar sus actividades productivas para preservar la salud de la comunidad (como prestadores turísticos, gastronómicos, organizadores de eventos, entre otros).

5) Que la educación es un derecho inalienable, y sólo la presencialidad puede garantizar el acceso a ella a todos los niños del país.

6) Que el personal de salud es el principal afectado por la pandemia, y debe ser reconocido no sólo en forma simbólica sino también económica. Ningún bono, aumento o beneficio otorgado por el Estado debe superar, en monto o porcentaje, a aquel que se otorgue a médicos, enfermeros y demás trabajadores del sistema de salud.

7) Que la única fuente de ingresos para el país es la exportación, y cualquier medida que la obstaculice, la limite o la desaliente es absurda. El gobierno debe derogar inmediatamente cualquier prohibición o cupo para todos los rubros, terminar con el desdoblamiento cambiario, y proponer un plan de reducción progresiva de las retenciones que permita eliminarlas en el menor tiempo posible.

8) Que el déficit que resulte de los impuestos que dejen de percibirse por las exigencias anteriores debe compensarse con una reducción del gasto público en general, y del gasto político en particular. La clase política y su entorno deben compartir los sacrificios del resto de la ciudadanía, y ser los primeros en posponer sus intereses y objetivos en un contexto de crisis.

Fuente: El Litoral

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here