Según el presidente de la división Crop Science de Bayer en América Latina, Expoagro sirvió para poder reencontrarse con los clientes y seguir aprendiendo mutuamente.
Bayer, empresa global de ciencias de la vida, comprometida con la salud, la nutrición y la agricultura, ratificó en Expoagro 2022 las inversiones para Argentina por 100 millones de dólares en su negocio de agricultura, como parte de su plan estratégico previsto para los próximos tres años, anunciado el pasado año.
Las inversiones están focalizadas en los pilares de desarrollo de la compañía, innovación, digitalización y sustentabilidad, con el objetivo de contribuir y crear valor tanto para los productores como para la cadena del agro en Argentina frente al desafío de producir más y mejores alimentos para más personas, lo que permitirá potenciar el abastecimiento del mercado interno, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones.
En diálogo con EL CAMPO HOY, Mauricio Rodríguez se mostró feliz de poder reencontrarse cara a cara con clientes y amigos.
«En realidad, estoy muy contento de estar aquí; volver a Argentina es una felicidad, y en especial en un evento tan importante. Estar cerca de los clientes, hablar con la gente de nuestro equipo y reforzar nuestros valores en materia de innovación sustentabilidad y transformación digital».
En cuanto al balance del año que pasó, expresó que están siguiendo con mucha expectativa positiva para el crecimiento en Argentina y América Latina. «Tuvimos un buen 2021 y tenemos muchas expectativas para 2022. Tuvimos un significativo crecimiento en las ventas, y poder haber logrado eso en el marco de una pandemia se valora mucho. Pasamos por situaciones difíciles, con gente enferma, pero independientemente de todo eso, fue un año de crecimiento, de lanzamientos, y de refuerzo de nuestra posición», afirmó.
«Como empresa, tuvimos un 2019 y un 2020 muy difíciles, sobre todo por situaciones en Norteamérica, pero este último año todo pasó de forma más ordenada, y tuvimos un crecimiento que fue anunciado recientemente», agregó.
Lo que viene
Rodríguez afirma que en particular en Latinoamérica, crecieron en los 3 clusters: Brasil, Cono Sur y Norla (el norte de Latinoamérica).
Tenemos buenas expectativas para el año que comienza en el maíz, y Argentina está bien posicionada, y ver cómo se trabaja acá permite ver que podemos seguir creciendo y de seguir posicionándonos acá. Entonces, reforzar ese mensaje de performance aquí va a ser importante».
También sostuvo que en Brasil, también tienen posibilidades en maíz y en soja, y en términos generales, en materia de protección de cultivos, hay una oportunidad grande de seguir creciendo.
«Tuvimos un lanzamiento, y ahora es cuestión de seguir creciendo en cuestión de volumen, y como tenemos una misión, que es la de performar y seguir transformando, no podemos disminuir el esfuerzo de seguir con el tema de la sustentabilidad, con el proyecto de carbono que lanzamos aquí, el crecimiento de la plataforma de climate, y con todo eso».
En cuanto a la incorporación de nuevas plataformas digitales, dijo que el interés mostrado por los productores es muy grande, y no es algo que depende solo del productor.
Nosotros necesitamos demostrar el valor y ya tenemos una historia. Empezamos con algo y fuimos aprendiendo y creciendo a lo largo de los años, hemos ido madurando con los años y estamos en un nivel de madurez de una curva exponencial de crecimiento de oferta de productos, que ayuda a tomar decisiones con los datos que se generan. Estamos mucho mejor parados y eso se refleja en el interés de los agricultores de Argentina y de todo Latinoamérica.
Finalmente, reconoció que «estos eventos son increíbles, permiten la oportunidad de hablar con nuestros clientes, tuvimos muchas oportunidades de hacerlo estos 4 días, estar cerca del cliente y charlar con ellos. Escuchar, la retroalimentación y cómo se adaptan a la nueva agricultura».
Mauricio Rodrigues es actualmente el presidente de la división Crop Science de Bayer en América Latina. Tiene más de 20 años de experiencia, especialmente en el negocio agrícola, gestión de riesgos y liderazgo de grandes grupos en múltiples regiones. Antes de Bayer, trabajó para BBA Bank y tuvo una larga carrera en Monsanto.
Tiene experiencia global con asignaciones internacionales en los Estados Unidos y México. Es Ingeniero Civil de la Escuela Politécnica de Ingeniería De La USP, MBA en Finanzas del IBMEC, postgrado en Contraloría de la Fundação Getúlio Vargas y extensiones en Wharton School y Washington University.
EL CAMPO HOY