Se desarrolló en el Centro Operativo de Estancia Las Gamas, organizada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con una temática que incluyó Planes de manejo, aprobación y posible financiamiento; Nuevas tipologías de Manejo de Bosques con Ganadería Integral; Criterios para la fiscalización del desmonte y los Permisos menores.
La apertura contó con la presencia de Germán Falo, subdirector de Bosques y Áreas Protegidas; Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería; Facundo Méndez, director de Ganadería, el diputado Sergio Rojas, el asesor técnico Facundo Ferraris y la intendente de Vera, Paula Mitre, quien como anfitriona tuvo a su cargo las palabras de bienvenida.
El diputado Rojas celebró el contexto en que se dio la jornada que “permitió debatir un tema tan sensible en este norte dominado por la cuña boscosa”.
Para Germán Falo “se debe trabajar de manera integral, conocer la Ley implica responsabilidades y se debe trabajar con áreas articuladas que involucren tanto a instituciones como a productores”. “También hay que adaptar el manejo del bosque con ganadería integrada aplicando prácticas innovadoras”, agregó.
Hizo referencia también a “la necesidad de darle valor al trabajador del monte que produce leña y carbón, generalmente es subestimado y después del esfuerzo termina vendiendo su producto por menos que nada; la falta de recursos le impide acceder a un asesoramiento técnico y a nuevas tecnologías”.
En este punto, Alfredo Buffi, presidente del Centro Comercial e Industrial de Vera, hizo un primer aporte opinando que “se debe tener más presencia del Estado para evitar la informalidad que nos hace mal a todos, a lo que se debe sumar la falta de conectividad además de no estar capacitados para realizar trámites por internet, para lo cual ofreció un espacio en la sede el Centro Comercial para que funcionarios del área puedan asesorar a los productores en la confección de los trámites”.
En coincidencia con esta opinión, Sebastián Volkart, de la Sociedad Rural de Vera, dijo que se debe tener en cuenta la idiosincrasia de la gente que viene trabajando en el monte desde siempre por una necesidad de subsistencia, porque “nadie viene a desmontar para sembrar soja en la Cuña Boscosa, donde no hay avance agrícola porque esta región es eminentemente ganadera”, al tiempo que reiteró “la necesidad de contar con referentes territoriales que acompañen a este sector”.
Para el secretario de Agricultura Ignacio Mántaras es necesario “potenciar la mirada de la Ley Nacional de Bosques Nº 26.331 pensada en Buenos Aires, que ya tiene sus años, y no tuvo en cuenta la idiosincrasia de los productores de nuestra región; por eso es una ley de escasa aplicación en la provincia de Santa Fe donde se la ve más con un perfil sancionatorio”.
Para Facundo Ferraris, Asesor Técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo, fue importante la presencia de los funcionarios quienes, además de exponer las políticas públicas del gobierno en el tema del manejo del Bosque Nativo y recibieron de primera mano las inquietudes de los productores que también, desde su propia visión, tienen mucho que aportar.
Desde su exposición, Ferraris estableció una diferencia entre “el negocio ganadero que no es igual al negocio forestal, por eso es necesario el asesoramiento técnico para trabajar adecuadamente cada ambiente”.
“Hay que explotar comercialmente el monte pero teniendo en cuenta que los árboles aseguran la productividad a mediano y largo plazo”, concluyó.
La jornada concluyó con una recorrida por un predio donde se pudo observar el trabajo que se viene haciendo, el uso de una moderna chipeadora, mientras en otro lote, la Unión Agrícola de Avellaneda realizó una demostración de siembra al voleo con la utilización de un dron.
Fuente Letyana Press