Autor: Paulina Lescano
Fuente: Agrofy News
¿La suba del mercado de granos no encuentra techo? Una sola vez en la historia se vio un nivel de precios similar al actual.
Si bien maíz también viene con buen comportamiento, la ganadora de esta suba de precios imparable es la soja.
Se tome el mercado que se tome, la comparación es impresionante. Si miramos Chicago como “guía” (ya que queda claro que no son los valores que recibimos localmente), las subas desde diciembre acumulan al lunes 7/2 24% (115 usd/tn) y todo indica que va a buscar los 600 usd/tn. Acercándose al máximo que tuvo en mayo 2021 para la posición mas cercana.
Localmente, donde sí nos importa ver el número, también fue explosiva la suba, la soja mayo22 en mismo período sumó 89 usd/tn o 28%. El lunes superó los 400 usd/tn, superando todo máximo del 2021 y de varios años.
¿Recordás cuántas veces en los últimos 18 años vimos mas de 400 usd/tn localmente? Te cuento: en un solo año, durante 3 meses:
- 2012 (cuando Chicago tocó 660 usd) en julio 406 usd, en septiembre 442 usd/Tn, octubre bajó a 400.
Hagamos la comparación que hagamos, este rally es único en nuestro mercado, y una gran oportunidad para quien sigue en carrera productivamente, seguramente en algún caso no alcance a compensar pérdidas, pero en otros es muy probable que sí. Lo mejor visto con el diario del lunes, es que el nivel de soja comercializado es bajo, pero si tomamos “con precio” es aún menor:
El nivel de «soja con precio» al 26/01 (MIn.Agr.)
- De nuevo, para la empresa que está dentro de ese universo de potencial 42 mill tn, y sigue en carrera, para lo que no haya vendido, su producción se valorizó desde diciembre a la fecha en 89 usd/Tn (hasta el lunes). PERO se valoriza si se captura de alguna manera. ¿Puede valorizarse más? Puede, pero lo que mas importa es que no haya cambio de timón y se pierda.
- También están las que SI pusieron precio, seguramente escalonando pisos, a medida que se iba superando los valores de presupuesto/precios objetivos.
En estos casos seguramente hayan acompañado ventas con compra de calles, y en caso que no, el % que tenían sin vender se valorizó también fuertemente. Y habrá otro grupo que habrá ido poniendo pisos flexibles con puts incluídos.
Ahora, si sos de los que aún no hizo nada, y sigue en carrera productivamente creo que tenés una GRAN oportunidad para que definas que hacer con este rally. (igual para el que hizo bajo %).
Otra cosa que ocurre en este mercado local, que creo (estoy segura) jamás se vió, es que hoy comprando puts (un seguro de precio, que funciona como cualquier seguro que tomás) podés asegurar un piso por ejemplo de 367 usd/tn (tomé de referencia cierre del viernes 4/2 el put de 372 usd/tn con costo de 5 usd/tn, podés hacer otras alternativas según cúanto quieras gastar de prima).
PERO lo importante es que ese 367 era el valor al que podías “vender¨ (comprometiendo mercadería o tomando una posición vendida de futuro) hace tan sólo 7 ruedas!.
Hoy podés asegurar ese piso SIN comprometer mercadería en caso que tengas incertidumbre productiva, que ya estés vendido en % alto, o que seas mas alcista aún.
Si no estás decidido a qué acción tomar, te paso algunos puntos que pueden definir las tendencias en corto plazo
Factores alcistas-soporte:
- -Cosecha de soja en Brasil (llueve donde no debe, y donde debería no llueve..).
- -Hay que ver de donde van a salir las entre 25-30 mill tn (según estimaciones máximas originales y actuales) que se perdieron entre Brasil, Paraguay y Argentina.
En diciembre el USDA estimaba para estos 3 países 204 mill tn (9 mill tn mas que en 20/21), en enero bajó a 194 mill tn (igual que 20/21) y este miércoles el mercado espera a ver que estima.
De todas maneras considerando consultoras privadas de Brasil, y de Paraguay, junto con las Bolsas de Argentina parece difícil que superemos las 178 mill tn (febrero mediante).
- -Argentina jueves la BCBA estimó la prod. 42 mill tn vs 44 mill est. anterior. y es CLAVE ver que pasa durante febrero con el clima.
- -Algunas zonas no logran terminar de sembrar por falta de humedad (norte), otras recompusieron muy bien, otras lluvias de finde, y otras al límite. Ni que hablar de la terrible situación de incendios que no pueden controlar.
- – China sigue con apetito.
Factores que le den respiro a las subas:
- Que se den buenas lluvias durante febrero en Argentina y que no haya nuevas bajas de producción en Brasil.
- Que China haga mas cancelaciones como la que hizo la semana pasada de una compra anterior de 380 mil tn de Maíz a USA. (parece difícil arrancamos la semana con China volviendo con nuevas compras de soja).
«Alertas» que pueden sacarnos la sonrisa: mercados financieros, tecnológicas, criptos, vienen trastabillando desde comienzo de año (hasta ahora los granos ilesos, pero no olvidemos que todos los mercados están interrelacionados). Si suben tasas de interés, ect.
¿Que temas seguir en esta semana?
- Reporte del USDA miércoles 9 de febrero. (En general obviamente en racha todo alcista, se espera que sea alcista).
- Nuevos datos de inflación en USA (¿que me importa en Argentina?¡, importa mucho, porque esperan q sea de 7% máximo desde 1980, y confirma expectativa de que la FED va a hacer los famosos aumentos en tasa de interés (y otros organismos y gobiernos igual). Implicancias serán globales, como lo fué cuando las bajaron.
- Localmente LLUVIAS!!! que lleguen a donde falta, en especial y mas urgente en Corrientes que sigue con incendios.
- Seguiría de cerca tema «productos culturales» en relación al maíz (nota y reel del lunes pasado).