Las respuestas a estas preguntas tal vez definan la agricultura de los próximos años. Y hay empresarios que ya lo entendieron, y se pusieron a trabajar. Por eso ofrecen un futuro más sustentable y rentable para los agricultores a través de la eficiencia en el uso de nutrientes. Porque la sustentabilidad y la rentabilidad definitivamente no son excluyentes.
La consigna es transformar nuevas tecnologías en productos que además aporten nutrientes a las plantas, mejorando su absorción, reduciendo pérdidas al medio ambiente y aumentando el rendimiento a su potencial maximizando la inversión.
Estrategia de largo plazo
En diálogo con Campolitoral, Pablo Giustetti, Gerente Comercial de Verdesian, fue enfático: «vinimos a Argentina con la visión de traer nuevos productos, con el objetivo estratégico de hacer eficiente el uso de los nutrientes».
Según manifestó, eso lo hacen con investigación y desarrollo de productos patentados, para agregarle valor al sistema. Con el resultado del negocio al productor y el cuidado del medio ambiente.
«Para eso tenemos organizadas las líneas tecnológicas en 4 silos: Tratamiento de semillas; protección de fertilizantes; bio estimulantes; y manejo de efluentes pecuarios».
A nivel local implementan las dos primeras, en las cuales, nuestro país ofrece múltiples alternativas. En tratamiento de semillas Argentina tiene un mercado muy desarrollado, ya que el productor invierte «porque entiende que en leguminosas es la forma más económica de darle de comer a las platas, pero siempre estuvo relacionado con micro organismos y moléculas. Nosotros trajimos una molécula que actúa dentro de la planta, que hace eficiente a la planta para que use mejor el Nitrógeno y el Carbono y que DE MAS PLANTA. Estos rendimientos fueron un 7 % y un retorno de por cada dólar invertido le retornan 10 de resultado en el 90 de las veces», explicó.
Según Giustetti, el concepto de «llave en mano» es para tratamiento a campo como profesional (se vende tratada lista para usar). «Buscamos rentabilidad y sustentabilidad, pero también el concepto de facilidad de uso. Acá completamos la campaña con anticipación en materia de tratamiento de semillas.
Una explosión tratando fertilizantes
En cuanto al tratamiento de fertilizantes, Giustetti destaca que ellos veían que estas tecnologías eran muy interesantes, pero poco usadas. Hoy se transformó en el 80 % de lo que venden como tecnología premium. «En EE.UU. somos líderes en tratamientos de fertilizantes, algo que permite darle protección a los nutrientes que vienen en el fertilizante para que no se pierdan en el suelo y vayan a la planta; logrando una planta mejor nutrida, y un mejor resultado».
También asegura que era una tecnología que ya estaba en el mercado, pero no crecía. Por eso desarrollaron una propuesta con agregado de valor. «Necesitamos que vaya más Nitrógeno al suelo, y habitualmente hasta el 50 % se puede perder. Por eso, este tratamiento en urea reduce esa pérdida a más de la mitad. Reduce las perdidas de interacción en el suelo, protege más al N y hace que baje más a la planta».
Agricultura, llave en mano
Según el referente de esta compañía de origen estadounidense que hace unos pocos años se ha establecido en la Argentina y el Cono Sur, ellos se han preparado para ampliar su oferta a los agricultores locales en la campaña 2021/2022, en tratamientos de semillas, fertilizantes y otras líneas de trabajo.
La respuesta fue inmediata. En dos años la empresa duplicó sus ventas, y cuenta con 18 centros para el tratamiento de fertilizantes. Además desarrolló dos máquinas aplicadoras que tratan al fertilizante, facilitan el proceso y ofrecen al productor un fertilizante potenciado listo para usar.
Este producto llave en mano apalancó el crecimiento que ha tenido la compañía, es un cambio de paradigma por medio del cual se aporta una solución que optimiza la inversión en fertilizantes porque, según sea la base Nitrogenada o de Fósforo, se reducen las pérdidas que ocurren en forma natural sobre los nutrientes o por retención de estos en el suelo.
Lanzamientos
Para este ciclo se incorporaron a la red ya existente, 7 nuevos centros de tratamiento de fertilizantes sólidos y para los líquidos se lanzó Verdesian Nutrisphere N, un producto único que se aplica sobre UAN y Verdesian Avail L para fertilizantes líquidos de fósforo.
Para semillas de soja, Verdesian decidió poner énfasis en el tratamiento Verdesian Preside, un producto que contiene la exitosa tecnología Verdesian Take Off, que ha mostrado en los ensayos a campo un incremento del 7% en el rendimiento, con un retorno sobre la inversión de 10:1 y superó, en el 94% de las veces, al tratamiento tradicional aplicado por el productor.
Además, las novedades se completan con el lanzamiento de Verdesian Pro-T, un aditivo que ofrece FBN, que favorece el crecimiento y aumenta la asimilación de N y C para tratamiento profesional mayor a 60 días.
Campolitoral