Con la presencia de autoridades santafesinas se inauguró en Armstrong el tercer Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en la provincia. La acción forma parte de la estrategia conjunta entre las autoridades y el sector para impulsar un agro cada vez más responsable. Los CAT y las jornadas de recepción de envases ya permitieron recuperar más de 315.000 kg de envases en el marco del sistema formal de gestión de CampoLimpio.  

 

 

Autoridades santafesinas y de la Asociación Civil CampoLimpio inauguraron un nuevo Centro de Acopio Transitorio, esta vez en la localidad de Armstrong. De esta forma, ya son 3 los puntos fijos de recepción de envases vacíos de agroquímicos en la provincia. Del acto participaron autoridades de las carteras de Ambiente y Cambio Climático y Desarrollo Productivo de Santa Fe, directivos locales, legisladores provinciales y representantes de CampoLimpio, la asociación que impulsa y coordina el sistema formal de gestión. Entre ellos, se destacó la presencia de María Pisanu, flamante directora ejecutiva de la organización. Esta articulación público – privada da cuenta del trabajo mancomunado que se lleva adelante para profundizar la sustentabilidad y la conciencia ambiental en un sector clave como el agro

A propósito de la inauguración y la producción sustentable en general, el ministro de Ambiente y Climático, Enrique Estévez, expresó: “Hoy hablamos de infraestructura, innovación y cuidado ambiental. Todo esto nos muestra que en la economía todos tenemos una responsabilidad. Es importante ver cómo a los residuos del campo los podemos reutilizar. Pensar la sustentabilidad del desarrollo productivo es fundamental para el futuro del campo argentino”.

En esa misma línea, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo provincial agregó: “Ahora los productores pueden dejar los envases en un lugar seguro. La toma de conciencia se logró con una búsqueda de soluciones conjuntas. Esta sinergia entre el sector público y el privado forma parte de un plan provincial en el marco de una demanda global de seguridad alimentaria”.

Asimismo, Guillermo Luzzi, intendente de Armstrong, indicó: “Con la inauguración de este tercer CAT en Santa Fe, estamos dando un paso firme para lograr una sociedad que cuide el ambiente. Los envases vacíos de fitosanitarios deben gestionarse de manera segura para que no contaminen. Este paso era urgente y hoy lo dejamos en claro”.

Por su parte, Pablo Verdecchia, Senador Provincial por el Departamento de Belgrano, también remarcó: “Es un día para agradecer. Es un día mejor para todos. Los CAT que existen en todo el país significan no mirar para el costado y dar una solución ambiental integral”.

Por último, Juan Manuel Medina sumó la voz de CampoLimpio: “Es significativo para CampoLimpio estar en Armstrong, que es la capital nacional de la maquinaria agrícola. Este lugar simbólico, que representa la fuerza del agro, hoy materializa la economía verde y circular. En la provincia, llevamos recuperados más de 300.000 kilos de envases, que ya no están en el campo ni en el sistema informal. Además, en Santa Fe la reforma de la constitución nos da la esperanza de que servirá como un nuevo faro que logre cuidar el ambiente en todo el país”.

El establecimiento será operado por la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong, entidad que cuenta con más de 75 años de trayectoria.  En ese sentido, su presidente, Silvio Antinori, manifestó: “Agradezco que hayan tenido en cuenta a la cooperativa para este proyecto que preserva el ambiente. Para nosotros, no es solamente cumplir con una normativa; nuestra organización piensa en los aspectos económicos y sociales de sus asociados, y en el impacto ambiental de nuestra actividad. Con esta conjunción de actores y esfuerzos, le estamos dando una mejor calidad de vida a las personas”.

El CAT de Armstrong se añade al de Santa Teresa y el de Pilar, Centros que ya se encuentran operativos en la provincia. El despliegue territorial, que, además de los CAT, contempla jornadas itinerantes de recepción y concientización y capacitaciones, ha generado que la cantidad de productores que entregan sus envases haya aumentado. El incremento se refleja en los CUIT registrados, que crecieron más de un 300% el último año, lo que demuestra que producir de forma responsable es una prioridad en Santa Fe

Al entregar sus envases, los productores reciben un certificado ambiental. Este documento constituye un verdadero diferencial, ya que acredita el tratamiento responsable de los envases, alineado a la normativa vigente. La mayoría de los envases vacíos recuperados por CampoLimpio son revalorizados vía operadores habilitados por la provincia, para que la industria plástica los utilice en usos seguros, como caños contenedores de fibra óptica, postes, fratachos y otros materiales de construcción, así como autopartes y otros productos, lo que promueve la economía circular. Para ello, es fundamental que los envases se entreguen limpios, realizando las técnicas de Triple Lavado o Lavado a Presión

Acerca de CampoLimpio

CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional.

Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.