En las XVIII Jornadas Nacionales Agropecuarias del 29 y 30 de julio, el Consejo de Ciencias Económicas de Santa Fe pretende plantear una mirada integral en el asesoramiento profesional al sector. Campolitoral dialogó con el titular de la entidad, Julio Yódice, quien adelantó los objetivos del evento.
– ¿Cuáles son los principales temas que se abordarán en el evento?
– El lema que inspira este encuentro es «Una mirada integral en el asesoramiento del sector agropecuario», y resume de alguna manera el objetivo planteado en relación a la temática a abordar, ya que la misma abarca los diferentes ámbitos de la tarea de los profesionales en ciencias económicas. Estas son: el tema tributario, el de los sistemas de información contable, de los contratos regulatorios de las actividades agropecuarias. Además, los instrumentos financieros específicamente direccionados al sector, las herramientas para la gestión, y todo esto con el claro objetivo de agregar valor a la labor profesional, colaborando con nuestros clientes en la búsqueda de la eficiencia en la gestión de su negocio. Todos estos aspectos técnicos se complementan con una charla de economía que analizará la situación del campo con una mirada regional en el ámbito del Mercosur.
También contará con una muy interesante Mesa Redonda en la que funcionarios del área y representantes de las Entidades del Campo, tanto a nivel provincial como nacional, compartirán su visión sobre el presente y el futuro del Sector. Se desataca la participación de los titulares de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, de CRA, Jorge Chemes y del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna ya confirmaron su participación.
– ¿Qué relevancia tiene el rol del profesional de las Ciencias Económicas en los esquemas productivos de hoy?
– Las empresas agropecuarias han sido y continúan siendo uno de los pilares de la economía de nuestro país, generadoras de un volumen muy importante del flujo de exportaciones. Pero a su vez tienen una situación de vulnerabilidad, producida por un sinnúmero de factores: naturales, de políticas publicas cambiantes que dificultan la planificación, costos de producción altamente fluctuantes, necesidades de financiamiento a tasas no competitivas, regulaciones y regímenes de retenciones, y fundamentalmente la presión fiscal, que indudablemente son situaciones que conspiran con el desarrollo eficiente de las explotaciones. En este contexto, el rol de los profesionales en ciencias económicas aparece como muy importante, colaborando con el productor para interpretar la coyuntura, y ayudando a encontrar las mejores opciones para gestionarla.
– ¿Cómo describiría el marco impositivo del sector agropecuario en Argentina en la actualidad?
– La actividad agropecuaria no escapa a la alta carga tributaria que recae sobre la actividad económica del país, incluso con algunas particularidades que la hacen aún más gravosa: si pensamos que muchos de los insumos de producción están gravados con un 21% de IVA, mientras que las ventas, tanto sean de granos como de carne, están sujetas a una alícuota del 10,5%, entenderemos que esto provoca en el productor saldos técnicos del impuesto a su favor que afectan su liquidez, al igual que las retenciones, generando costos financieros de importancia.
A esto se le agregan los tributos provinciales, como Impuesto inmobiliario que recae sobre los predios, impuesto de sellos de los contratos agrarios, guías de movimiento de mercaderías que cobran algunas jurisdicciones como pago a cuenta del impuesto a los ingresos brutos, y que suelen generar saldos a favor financieramente perjudiciales, y las tasas comunales o municipales que no siempre tienen la contrapartida de la prestación de un servicio, contrariando su naturaleza.
– ¿Qué desafíos tienen por delante los profesionales de las ciencias económicas en relación con las empresas agropecuarias?
– Los profesionales de ciencias económicas tenemos el importante desafío de convertirnos en verdaderos actores del desarrollo del sector a lo largo de toda la cadena de valor.
Tenemos la formación adecuada para hacerlo, y por eso, desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, queremos apoyar esa tarea creando estos espacios de discusión de todos y cada uno de los aspectos en los cuales la tarea profesional debe agregar su valor.
Nuestras XVIII Jornadas Nacionales Agropecuarias, hoy con un formato totalmente renovado, en un entorno virtual, con disertaciones ágiles , expositores de reconocida trayectoria, totalmente gratuitas, con convocatoria nacional, lenguaje de señas y temas abarcativos de cada una de las áreas, incluyendo una mesa redonda de opinión, con funcionarios y representantes de las entidades del agro, han resultado altamente convocantes, con inscripciones que a la fecha de esta nota, ascienden a 1500 profesionales , con expectativas de que se incrementen considerablemente en los días previos a su realización, y provenientes de casi todas las provincias del país, desde Tierra del Fuego a Jujuy y desde Misiones a San Juan.
Habremos cumplido nuestro objetivo si conseguimos despertar en cada uno de los asistentes el interés por tener una mirada integral de la tarea profesional ligada a la actividad agropecuaria, lema de nuestras jornadas.
Cronograma cargado
El evento se inicia con el tema GESTION. «Herramientas para la gestión y control de Empresas Agropecuarias», a cargo de Luis Ramón Alvarez Chiabo (Mag. en Adm. de Empresas). A las 16:20: CONTABILIDAD. «Algunas consideraciones para la organización del sistema de información contable en empresas agropecuarias». Disertante: Silvina Beatriz Marcolini (Mag. en Contabilidad). A las 17:10 hay un BREAK. 17:20: CONTRATOS. «Desafío del productor a la hora de formalizar contratos agropecuarios», a cargo de Teresa Ana Stafforte (CP y Perito Partidor). A las 18:10: TRIBUTARIA. «Los regímenes de información de producción dentro de la mira integral del negocio». Mariano Echegaray Ferrer (CP y Lic. Administración). El 30 de Julio a las 15 hs: FINANZAS. «Futuros y Opciones como estrategias de coberturas». Juan Carlos Vasquetto (Contador Publico). 15:50: ACTUACIÓN PROFESIONAL. «Agregando valor y bienestar a nuestra profesión y al sector agropecuario». Disertante: Mónica Patricia Ortolani (CPN – Posgrado Agronegocios). 16:40 BREAK. 16:50 – MESA REDONDA. «Presente y Futuro en el sector». 18:10: ECONOMÍA. «Mercosur, economía y campo». Disertante: Gustavo Segré (L.E. y L. Adm. Empresas)
Más info: https://jornadasagropecuarias.org.ar/