Debido al escenario mundial, el gran evento que reúne a la cadena de suministros agroalimentarios fue adaptado al formato virtual. “Una de las ventajas es que hay menos límites geográficos para quienes quieran participar”, aseguró Tom Bennet, gerente de desarrollo de ReThink Events.

Desde la última visita del directivo a Rosario, allá por enero, muchas cosas han cambiado. En un año inusual, condicionado por la pandemia, “tuvimos que hacer una transición rápida a un formato digital para este evento”, expresó Tom Bennet en entrevista con BCR News.

El World AgriTech South América Summit, que tendrá lugar los próximos miércoles 29 y jueves 30 de julio, busca explorar nuevas tecnologías y estrategias a fin de lograr una cadena de suministros agroalimentaria más segura, resiliente y sostenible, ahora, de manera digital. “Algo realmente positivo es que, en nuestra plataforma, incluso cambiando a un formato online podemos recibir a los mismos disertantes de Sudamérica”, aclaró el gerente de desarrollo de ReThink Events.

Sin embargo, “cambió levemente el foco del evento”, consideró Bennet, y explicó: “Vamos a seguir cubriendo los principales temas y problemas, como inversiones, oportunidades y desafíos en la región, pero también vamos a hacer hincapié en el rol que la digitalización está jugando”.

Más allá de las temáticas abordadas, la reorganización del evento trajo consigo beneficios inesperados. “Al principio estábamos decepcionados porque no podíamos hacer el evento de manera presencial, pero una de las ventajas de realizarlo online es que realmente abre los límites geográficos para quienes quieran participar”, remarcó el directivo.

Al reducir los costos para los participantes, en relación a vuelos y hotelería por ejemplo, “nos encontramos con un mayor engagement en nuevas regiones que quieren involucrarse”, destacó el entrevistado, y agregó: “tenemos el mismo nivel de interés y quizás números más altos que los que hubiéramos tenido en un evento presencial”.  Por otro lado, “nosotros hablamos mucho de cómo reducir la huella de carbono de nuestros eventos. Al hacerlo de forma digital mostramos que estamos comprometidos a realizarlo”, añadió.

Sin embargo, el cronograma no sufrió de grandes modificaciones. “Va seguir siendo un evento de dos horas, la gran diferencia es que, al ser online, vamos a acortar los días levemente y realizándolo en diferentes partes”, expresó Bennet, y adelantó: “también vamos a grabar todo y publicarlo en nuestra plataforma por las siguientes dos semanas”.

Durante la entrevista, Tom Bennet se tomó un momento para reflexionar sobre el rol de la Argentina en el World AgriTech Summit. “Para la región, Argentina es una parte clave en relación a las commodities y determinados cultivos. Podemos aprender sobre su sistema agricultor, que es tradicionalmente uno de los más maduros y especializados”, consideró y continuó: “Argentina es también uno de los mayores productores de commodities en el mundo, tienen muchas cosas interesantes que ofrecer respecto a AgriFoodTech.

En relación al rol que desempeña la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el gerente de ReThink Events dijo: “estamos muy orgullosos de tener a la BCR como uno de nuestros socios claves en el evento”. “Trabajamos ampliamente con distintos entes a fin de lograr esa mezcla entre instituciones educativas, instituciones privadas, el sector público y el área de agrifood”, agregó.

Asimismo, destacó el trabajo que la Bolsa rosarina realiza en la integración de la innovación abierta al sistema agricultor argentino. “Para nosotros, la innovación abierta es una parte clave del evento de este año, acompañado con investigaciones sobre cómo es esa unión entre el sector público, privado y los desarrolladores de nuevas tecnologías”.

“Creemos que la BCR es uno de esos grandes nexos que muestra cómo empresas de distintos sectores pueden trabajar juntas, con el ecosistema de las startups y otros actores relevantes”, finalizó Tom Bennet.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here